Cada vez más pacientes acuden a la red para informarse sobre su salud o la de sus conocidos. El médico sigue siendo la fuente principal, pero el uso creciente del web hace que se planteen cambios en el flujo comunicativo. Ahora el médico se enfrenta al paciente experto.
Victoria Quesada Sacristán 12/07/2007
En España, internet es la segunda fuente más consultada por los usuarios para informarse sobre salud (el 85 por ciento de ellos lo utiliza) por debajo de los que prefieren consultar al médico (el 88 por ciento) y muy por encima de otros recursos como los farmacéuticos, los libros, e incluso, los medios de comunicación tradicionales. Poco a poco, esta herramienta se está ganando la confianza de los consumidores en una cuestión tan importante como la salud.
Estos datos, que se presentaron ayer en Madrid, se desprenden de dos informes realizados por Ogilvy Healthworld y Google, en los que se analizan los cambios que la red ha provocado en el comportamiento de los usuarios y de los propios médicos. "Esta transformación en el canal informativo necesariamente cambia la comunicación de la industria farmacéutica", dice Isabel Aguilera, directora general de Google España.
En todo el proceso
Un dato de especial relevancia es que los buscadores son utilizados en todas las fases del proceso de descubrimiento, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad: desde la consulta de hábitos de vida saludables (92 por ciento), la búsqueda de síntomas específicos (87 por ciento) y el entendimiento del diagnóstico y tratamiento (87 por ciento).
Los objetivos del estudio de Ogilvy -una encuesta online en Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Estados Unidos, realizada a 1.800 adultos que hubieran visitado a su médico en los últimos tres meses- eran averiguar dónde acuden los pacientes para obtener consejos sobre salud, qué acciones provocan dichos consejos, qué saben sobre los medicamentos que toman y cómo se produce el flujo de información entre unos pacientes y otros.
Los resultados revelan que cerca del 80 por ciento de la población utiliza internet para saber más sobre su salud. El contacto personal también se considera muy importante, según los datos, el 40 por ciento de los encuestados confía en sus amigos y familiares para recibir asesoramiento sanitario. "La influencia de estas redes personales junto al aumento de la investigación individual están contribuyendo a la aparición de una nueva especie de paciente experto capaz de desempeñar un papel activo en las conversaciones con los médicos y de influir en la elección de los medicamentos recetados", señala Lois Hall, directora de planificación de Ogilvy Healthworld Europe y coordinadora del estudio.
Preguntados por la posibilidad de que solicitara a su médico que le recetara un fármaco determinado motivado por la información encontrada en internet, alrededor del 30 por ciento afirmaba que era probable, un porcentaje superior al que lo haría si la información les hubiera llegado a través de otras fuentes como la televisión, los periódicos o incluso, las asociaciones de pacientes. Sólo la familia aparece con una credibilidad ligeramente superior. Además, el 20 por ciento de la muestra podría dejar de tomar un medicamento si un familiar o una fuente de internet lo recomendara.
Según el estudio de Google, realizado el pasado mes de abril a 607 personas que hubieran buscado información sobre salud o medicina en internet en los últimos doce meses, los usuarios que buscan información en la red sobre salud lo hacen tanto para ellos mismos como para sus familiares y conocidos (87 por ciento y 89 por ciento respectivamente). "Es necesario cerrar el ciclo de comunicación, ya que los pacientes, después de ver la televisión, escuchar la radio o leer los periódicos, acuden a internet para completar su información en la inmensa mayoría de los casos", afirma José María García, directo de división de salud de Google España. En cuanto a las enfermedades más buscadas destacan la obesidad, la alergia, el cáncer, las migrañas, la ansiedad y la depresión.
Informar al paciente experto, nuevo reto en la consulta
Los pacientes reciben información sobre los medicamentos por medio de muchas vías de comunicación, entre ellas internet, lo que a veces dificulta la tarea del médico. La mejor opción es preparar un guión para ofrecer todos los datos debidamente (Ver DM 9-III-2007).
La comunicación sobre los medicamentos la han dirigido tradicionalmente los médicos, la industria farmacéutica y la administración sanitaria. El paciente quedaba fuera del flujo comunicativo, aceptando más o menos de buen grado las recomendaciones de los facultativos. Pero la situación ha cambiado. Los medios de comunicación, encabezados por internet, ofrecen muchos datos sobre medicamentos. La sobrecarga de información hace que el paciente cuestione el papel del facultativo. Además, genera expectativas excesivas en el diagnóstico y, en resumen, dificulta la labor del médico. Pero internet también abre nuevas vías informativas a los facultativos.
Según los datos de los estudio de Ogilvy y Google, el 89 por ciento de los médicos se conecta a internet una media de ocho horas semanales; el 38 por ciento obtiene material a través del web para entregar a sus pacientes y el 99 por ciento de los médicos españoles utiliza internet para consultar información sobre patologías. Ahora cabe plantearse nuevos retos ante esta transformación informativa.
Fuente:
DiarioMédico