 |
 |  |
 | |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Mar Oct 23, 2007 12:46 pm |
|
 |
 |
la verdad mamen,es que yo tambien hace mucho tiempo que los lei,pero todavia recuerdo con mucho agrado a los personajes de estos libros,ya que aparte del autor que era el más joven del grupo,pues salian personajes muy variopintos,tales como,PORTA,que siempre se solia poner un sombrero de copa,y era capaz de encontrar comida donde nadie más lo conseguia,o,HERMANITO,un gigantón que para mi estava bastante mal de la azotea,pero bueno supongo que todos tenian sus locuras,EL LEGIONARIO,EL VIEJO,BARCELONA,incluso el fanatico JULIUS HEIDI.
Tal vez ya sea hora de que los vuelva a repasar
|
|
 |  |
 | |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Mie Oct 24, 2007 12:40 pm |
|
 |
 |
realmente,nuri son libros que te enganchan fecilmente,pero como bien dice mamen,son libros que solo tienen la tematica belica,y quizas este tema no sea muy apreciado,ya que puede ser bastante cruel,en estos regimientos disciplinarios,los sufrimientos que soportan,son increibles y a la vez inútiles.Pero son relatos veridicos que solo el autor salio con vida,de entre todos sus camaradas,aqui te dejo una relación de todos los libros que tengo de este autor de nombre SVEN HASSEL.
BATALLON DE CASTIGO.
CAMARADAS DEL FRENTE
COMANDO REISCHSFÜHRER HIMMLER
GENERAL SS
GESTAPO
LIQUIDAD PARIS
LA LEGION DE LOS CONDENADOS
MONTE CASSINO
LOS PANZER DE LA MUERTE
LOS VI MORIR
LA RUTA SANGIENTA
PRISION GPU EL COMISARIO
EJECUCION
creo que no tengo ninguno más
|
|
 | JULIO CORTAZAR |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Vie Ene 11, 2008 12:58 pm |
|
 |
 |
aqui os dejo este relato de julio cortazar,es un gamberro de la literatura,,es bastante divertido y siempre nos sorprende,digamos que es una situación rutinaria (relato comico para unos,para otros no,todo depente del estado de animo o de humor.
Libros ¦ Obra Literaria ¦ Otros Escritos ¦ Datos Personales ¦ Secciones y Enlaces ¦ Calle Seva ¦ ¿Quiénes Somos?
--------------------------------------------------------------------------------
Instrucciones para subir una escalera
[Instrucciones. Texto completo]
Julio Cortázar
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso
|
|
 |  |
 | |  |
mamen
 Veterano/a del Foro
Registrado: 17 Feb 2007 |
Mensajes: 367 |
Ubicación: 13, rue del percebe |
|
Publicado: Sab Ene 12, 2008 8:54 pm |
|
 |
 |
Qué buena luciano, ýa lo conocía pero me parece buenísimo.
Os pongo otro fragmento de Julio Cortázar;
Rayuela
Capítulo 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua.
|
_________________
"El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices" Oscar Wilde. |
   |
 |
|
|
 |  |
 | |  |
merche2209
 Habitual del Foro
Registrado: 03 Ago 2007 |
Mensajes: 72 |
Ubicación: BURGOS |
|
Publicado: Jue Ene 17, 2008 4:49 pm |
|
 |
 |
HAY VA EL MIO "LA SOMBRA DEL VIENTO" DE CARLOS RUIZ ZAFON.
"INES DEL ALMA MIA" ISABEL ALLENDE.
ESPERO OS GUSTEN 
|
|
 | PASIÓN LECTORA,de clara sánchez |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Vie Ene 18, 2008 12:49 pm |
|
 |
 |
La chica que va leyendo frente a mí en el metro sólo despega la vista de las páginas para comprobar por qué parada vamos, o para retener mejor alguna imagen, o darle vueltas a una frase que le ha impresionado. Tendrá unos 28 años y, seguramente, regrese del trabajo. Lleva el arreglo algo marchito de quienes salieron de casa hace 10 horas. Ha forrado el libro porque tal vez se lo han prestado y no quiere estropearlo, o puede que para ella sea un acto tan íntimo que prefiera proteger la identidad de la obra y el autor y, de paso, sus propios gustos. Precisamente, de gustos se trata. Hasta que una obra entra en los manuales de literatura primero tiene que pasar por el proceso del simple gustar, de atrapar a alguien que la va leyendo con el traqueteo del autobús o en un bar lleno de ruidos. Incluso andando por la calle, como hace con total naturalidad la protagonista de Una mujer soñadora, de Thomas Hardy, cuya versión real he visto, perpleja, más de una vez por aceras y pasos peatonales. Y es que a quien le gusta leer de verdad, lee por cuatro y encuentra la forma de hacerlo aun a riesgo de pegarse un buen tropezón.
Por el contrario, hay otros que tienen que encontrarse con unas condiciones muy precisas de temperatura, humedad, altitud y tranquilidad para abrir un libro. Son los que relegan la lectura a la playa, la piscina, las tardes invernales junto al fuego, a algún aburrido proceso gripal, a la cama antes de dormirse y a cualquier situación agradable que uno se pueda imaginar. Algunos, incluso, se preparan un baño con espuma y velas encendidas en ese templo de lectura que siempre ha sido el cuarto de baño. Es indudable que tanto estos lectores-muelle como los anteriores, los esforzados lectores-escaladores, encuentran un gran placer en la lectura. El problema es que de tanto repetir que leer es un placer ha llegado a sonar a frase hecha, a publicidad inventada por escritores y editores para hacer clientela.
Menos mal que la ciencia nos ha echado una mano, analizando lo que podríamos llamar el efecto Agatha Christie. Se ha comprobado objetivamente lo más subjetivo, la maravillosa sensación de bienestar que producen sus novelas en las neuronas de sus seguidores y que, de ampliarse el estudio, sospecho que abarcaría la lectura en general. Para mí es algo definitivo, si en un escáner sale que leer genera felicidad, si se encienden los puntos que hacen de nosotros seres menos agresivos, violentos y mediocres, no sé a qué esperamos para lanzarnos a una librería o a una biblioteca. Además, habría que añadir los últimos descubrimientos sobre las neuronas-espejo, las que nos hacen empatizar con el prójimo. Será por eso que Mercè Rodoreda (y no ha sido la única) decía que una novela es un espejo. Una idea no tan simple si pensamos que para sobrevivir necesitamos vernos reflejados en los demás de todas las formas posibles. Ya lo advertía la misma Biblia de un modo mucho más inquietante al decir que "en esta vida se ve la realidad como en un espejo. Después la veréis cara a cara". ¡Uf!
El caso es que nuestra lectora va embelesada, abducida por lo que en su libro se cuenta. Yo sacaría la novela que llevo en el bolso y me pondría a lo mío, pero me siento más intrigada por lo que lee ella. Hay un momento en que algo le hace gracia y casi ríe, apenas puede reprimirse, tiene que desviar la mirada hacia las paredes oscuras del túnel para salir de esta ilusión. Qué buen rato está pasando, aunque con tantos pasajeros a su alrededor observando taciturnos su particular jolgorio puede que le resulte un poco incómodo. ¿Y si llega un instante en que no sea capaz de controlarse? Pero, al momento, su rostro se vuelve serio, pensativo, por lo que también debe de haber profundidad y margen para la reflexión en esas divinas páginas. Todos nos hemos tropezado con obras de las que hay que levantar la vista de vez en cuando para saborearlas más y que al terminarlas y cerrarlas cobran más vida todavía, reviven en la imaginación, como si en el fondo le hubieran estado chupando la sangre al lector, mientras el lector se la chupaba a ellas. La sangre que circula por el interior de las letras, de las palabras, es absorbida por una mente, que a su vez le entrega todo lo que sabe y lo que ha llegado a ser en esta vida. Y por eso la lectura es el único caso de doble vampirización del que todos salimos fortalecidos, con el corazón más fuerte, y más jóvenes.
clara sanchez es periodista y escritora.PASIÓN LECTORA,publicado en el pais el 6 de agosto de 2006,ha obtenido el premio de periodismo sobre lectura que otorga la fundación germán sánchez ruipérez.
|
|
 |  |
 | |  |
 |  |
 | |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Mar Feb 12, 2008 2:26 pm |
|
 |
 |
pues si mamen,aunque no lei ningun libro de anorexia,supongo y me imagino que es muy duro este tema.
¿dios mio,lo que llegamos a maltratar al cuerpo humano,sin necesidad?(pero la mente es tan complicada),que nos cuesta abrirnos los ojos a nosotros mismos.
yo por mi parte,estoy haciendo una colección de libros(de esas que salen en las librerias,cada semana),que es sobre novela historica,de momento,el primer libro,EL CABALLERO DEL TEMPLE,de jose luis corral,no es que sea para tirar cohetes,tengo otro libro suyo,que se llama NUMANCIA,que ese si fue de mi agrado,resumiendo la tipica historia del santo grial.El segundo IMPRIMATUR,de monaldi&sorti,este si que es unb gran libro,muy buena la trama,de intriga en la posada,y el desenlace final,es todavia mejor.El tercero LA BOCA DEL NILO,de león arsenal,digamos que ni fu,ni fa,pongamosle un entretenido,de esos que si no tengo nada más para leer,pues eso es lo que vas a leer.El cuarto,y en el estoy,EL CONTADOR DE ARENA,digamos que es de esos libros que se leen solos,es decir que en dos dias llevo leidas 335 paginas,de las 375 que tiene,en el libro nos habla sobre ARQUIMEDES,su siracusa natal,y sus trabajos de ingeniero militar,osea que tenemos un poco de amor,guerra y traición,si a todo esto le añadimos unas cuantas poleas que el invento,pues ya tienes el libro acabado y listo para lucirlo en una estanteria,de la que tardera bastante tiempo en salir de ella.
|
|
 |  |
 | propuesta para definir al lector ideal (de alberto manguel) |  |
luciano torres criado
 Habitual del Foro
Registrado: 02 Abr 2006 |
Mensajes: 158 |
Ubicación: vilada (barna) |
|
Publicado: Jue Feb 28, 2008 12:15 pm |
|
 |
 |
● El lector ideal es el escritor en el instante anterior a la escritura.
● El lector ideal no reconstruye un texto: lo recrea.
● El lector ideal no sigue el hilo de la narración: avanza con él.
● Un célebre programa de radio para niños en la BBC siempre comenzaba con la pregunta: "¿Estáis sentados cómodamente? Entonces podemos empezar". El lector ideal sabe sentarse cómodamente.
● Imágenes de san Jerónimo lo muestran detenido en su traducción de la Biblia, escuchando la palabra de Dios. El lector ideal debe aprender a escuchar.
● El lector ideal es un traductor. Es capaz de desmenuzar un texto, retirarle la piel, cortarlo hasta la médula, seguir cada arteria y cada vena, y luego poner en pie a un nuevo ser viviente. El lector ideal no es un taxidermista.
● El lector ideal existe en el momento que precede a la creación.
● Para el lector ideal, todos los recursos literarios son familiares.● Para el lector ideal, toda anécdota es novedosa.
● "Uno debe ser algo inventor para leer bien". Ralph Waldo Emerson.
● El lector ideal tiene una ilimitada capacidad de olvido. Puede borrar de su memoria el hecho de que Dr. Jekyll y Mr. Hyde son la misma persona, que Julien Sorel será decapitado, que el nombre del asesino de Roger Ackroyd le es conocido.
● El lector ideal no se interesa por los escritos de Michel Houllebecq.
● El lector ideal sabe aquello que el escritor sólo intuye.
● El lector ideal subvierte el texto. El lector ideal no se fía de la palabra del escritor.
● El lector ideal procede por acumulación: cada vez que lee un texto, agrega una nueva capa de memoria al cuento.
● Todo lector ideal es un lector asociativo. Lee como si todos los libros fueran la obra de un único escritor, prolífico e intemporal.
● El lector ideal no puede volcar su conocimiento en palabras.
● Al cerrar un libro, el lector ideal siente que, de no haberlo leído, el mundo sería más pobre.
● El lector ideal es como Joseph Joubert que arrancaba de los libros de su biblioteca las páginas que no le gustaban.
● El lector ideal tiene un perverso sentido del humor.
● El lector ideal nunca cuenta sus libros.
● El lector ideal es a la vez generoso y avaro.
● El lector ideal lee toda literatura como si fuera anónima.
● El lector ideal usa con placer el diccionario.
● El lector ideal juzga a un libro por su cubierta.
● Al leer un libro de hace siglos, el lector ideal se siente inmortal.
● Paolo y Francesca no eran lectores ideales, ya que le confiesan a Dante que, después del primer beso, ya no leyeron más. Un lector ideal hubiese dado el beso y seguido leyendo. Un amor no excluye al otro.
● El lector ideal no sabe si es o no el lector ideal hasta después de acabado el libro.
● El lector ideal comparte la ética de Don Quijote, el deseo de Madame Bovary, el espíritu aventurero de Ulises, la desfachatez de Zazie, al menos mientras dura la narración.
● El lector ideal recorre con placer senderos conocidos. "Un buen lector, un lector con mayúscula, un lector activo y creativo es un relector". Vladímir Nabokov.● El lector ideal es politeísta.
● El lector ideal guarda, para un libro, la promesa de la resurrección.
● Robinsón no es un lector ideal. Lee la Biblia para encontrar respuestas. Un lector ideal lee para encontrar preguntas.
● Todo libro, bueno o malo, tiene su lector ideal.
● Para el lector ideal, todo libro es, en cierta medida, su autobiografía.
● El lector ideal no tiene una nacionalidad precisa.
● A veces, un escritor debe esperar varios siglos para encontrar a su lector ideal. Blake necesitó ciento cincuenta años para encontrar a Northrop Frye.
● El lector ideal según Stendhal: "Escribo para apenas cien lectores, para seres infelices, amables, encantadores, nunca morales o hipócritas, a quienes me gustaría complacer. Apenas si conozco a uno o dos"
● El lector ideal ha sido infeliz.
● El lector ideal cambia con la edad. El lector ideal de los Veinte poemas de amor de Neruda a los catorce años puede no serlo a los treinta. La experiencia empaña ciertas lecturas.
● Pinochet, al prohibir Don Quijote por temor a que el libro pudiera leerse como una defensa de la desobediencia civil, fue su lector ideal.
● El lector ideal nunca agota la geografía de un libro.
● El lector ideal debe estar dispuesto a no sólo suspender su incredulidad sino a adoptar una nueva fe.
● El lector ideal nunca dice: "Si solamente...".
● Escribir en los márgenes de un libro es marca del lector ideal.
● El lector ideal proselitiza.
● El lector ideal es veleidoso sin sentirse jamás culpable.
● El lector ideal puede enamorarse de al menos uno de los personajes de un libro.
● Al lector ideal no le preocupan los anacronismos, la verdad documental, la precisión histórica, la exactitud topográfica. El lector ideal no es un arqueólogo.
● El lector ideal exige rigurosamente que se mantengan las leyes y reglas que cada libro crea para sí mismo.
● "Hay tres clases de lectores: la primera, aquellos que gustan de un libro sin juzgarlo; la tercera, aquellos que lo juzgan sin gustarlo; y otra, entre las dos, que juzgan mientras gustan de un libro y gustan de un libro mientras lo juzgan. Estos últimos dan nueva vida a una obra de arte, y no son muchos". Goethe, en una carta a Johann Friedrich Rochlitz.
● Los lectores que se suicidaron después de leer Werther no eran lectores ideales sino meramente sentimentales.
● El lector ideal es pocas veces sentimental.
● El lector ideal desea llegar al final del libro y, al mismo tiempo, que el libro no acabe.
● El lector ideal nunca se impacienta.
● Al lector ideal no le interesan los géneros literarios.
● El lector ideal es (o parece ser) más inteligente que el escritor. Pero no por eso lo menoscaba.
● Llega un momento en que todo lector se considera un lector ideal.
● Las buenas intenciones no producen lectores ideales.
● El Marqués de Sade: "Sólo escribo para quienes pueden entenderme, y éstos me leerán sin correr peligro".
● El Marqués de Sade se equivoca: el lector ideal siempre corre peligro.
● El lector ideal es el personaje principal de toda novela.
● Valéry: "Un ideal literario: saber por fin no llenar la página de nada excepto el lector".
● El lector ideal es alguien con quien el escritor podría pasar la noche, a gusto, con una copa de vino.
● No debe confundirse lector ideal con lector virtual.
● Un escritor no es nunca su propio lector ideal.
● La literatura depende, no de lectores ideales, sino de lectores suficientemente buenos
|
|
 |  |
 | |  |
matige
 Bestia del Foro
Registrado: 27 Ene 2008 |
Mensajes: 524 |
Ubicación: Tarragona |
|
Publicado: Vie Mar 14, 2008 7:20 pm |
|
 |
 |
Mi libro q os recomiendo y q me he releido al menos 3 veces es la sombra del viento y Marina de Carlos Ruiz Zafon.
http://www.lasombradelviento.net/ .
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Todas las horas están en GMT + 2 Horas
Página 4 de 5
|
|
|
|  |