¿Qué es?
El rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico murino/humano, obtenido por ingeniería genética, que representa una inmunoglobulina glucosilada con las regiones constantes de la IgG1 humana y las secuencias de las regiones variables de las cadenas ligeras y cadenas pesadas murinas. Este anticuerpo se produce a partir de un cultivo de células de mamífero en suspensión (ovario de hámster chino) y se purifica mediante cromatografía de afinidad e intercambio iónico, incluyendo inactivaciones virales específicas y procedimientos de eliminación.
¿Para que se utiliza?
- Tratamiento de pacientes con linfoma folicular estadío III-IV que son quimiorresistentes o están en su segunda o subsiguiente recaída tras quimioterapia
Precauciones:
Administración intravenosa:
Adultos: La posología recomendada de Rituximab, usado como agente único, en los pacientes adultos es de 375 mg/ml de superficie corporal, administrado en forma de perfusión intravenosa, una vez a la semana, durante cuatro semanas. Rituximab se puede administrar en regimen ambulatorio.
Se puede administrar premedicación para aliviar el dolor y un medicamento antihistamínico, por ej., paracetamol y difenhidramina, antes de cada perfusión de Rituximab.
Primera perfusión: La solución preparada de Rituximab se debe administrar en forma de perfusión intravenosa mediante una línea específica. La velocidad de perfusión inicial recomendada es de 50 mg/hora; después de los primeros 30 minutos, se puede intensificar en incrementos d 50 mg/hora cada 30 minutos, hasta un máximo de 400 mg/hora. Si se produce una reacción de hipersensibilidad relacionada con la perfusión, se reducirá temporalmente ésta o se interrumpirá (véase 4.4. Advertencias precauciones especiales de empleo). Cuando los síntomas del paciente mejoren, la perfusión puede continuar a la mitad de la velocidad previa.
Posteriores perfusiones: Se pueden perfundir dosis posteriores de Rituximab a una velocidad inicial de 100 mg/hora, e ir aumentando 100 mg/hora a intervalos de 30 minutos, hasta un máximo de 400 mg/hora.
Retratamiento tras la recidiva: Los pacientes que inicialmente han respondido a Rituximab han sido tratados de nuevo con Rituximab. En estos pacientes retratados la tasa de respuesta parece ser comparable.
Uso en pediatría: No se ha establecido la seguridad y la eficacia de Rituximab en niños.
Contraindicaciones:
El rituximab está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de este producto o a las proteínas murinas. El tratamiento con Rituximab debe ser iniciado por un especialista en hematología u oncología. Asociados a la perfusión de Rituximab se han comunicado hipotensión transitoria y broncoespasmo. Generalmente, estos síntomas son reversibles con la interrupción temporal de la perfusión de Rituximab y la administración de un medicamento antihistamínico, un analgésico y, ocasionalmente, solución salina intravenosa o broncodilatadores. Se pueda completar laperfusión cuando los síntomas disminuyan.
Por la posibilidad de que se produzca hipotensión transitoria durante la perfusión de Rituximab, se debería retirar la medicación antihipertensiva 12 horas antes de la perfusión de Rituximab. Se han dado casos de angina recurrente o arritmias cardíacas en pacientes con un historial de enfermedad cardíaca. Por tanto, se debería vigilar cuidadosamente a estos pacientes. Después de la administración intravenosa de proteínas pueden presentarse reacciones anafilactoides y de hipersensibilidad de distinta índole. Conviene disponer para uso inmediato de medicamentos utilizados para combatir las reacciones de hipersensibilidad, es decir, epinefrina, antihistamínicos y corticoides, por si ocurriera una reacción alérgica durante la administración de Rituximab. Los pacientes deben ser observados durante la primera hora de la perfusión.
Aunque el rituximab no es un mielosupresor, se recomienda prudencia antes de aplicar el tratamiento a pacientes con un recuento de neutrófilos <1,5 x 109/L y/o plaquetas <75 x 109/L, puesto que la experiencia clínica en esta población es limitada.El rituximab se ha utilizado en 21 pacientes sometidos a trasplante autólogo de médula ósea y en otros grupos de riesgo con una función de médula ósea presumiblemente reducida sin inducir mielotoxicidad.
Durante el tratamiento con rituximab se realizará periódicamente un recuento sanguíneo completo incluyendo recuento de plaquetas. Las soluciones preparadas no deben administrarse en perfusión rápida o bolo intravenoso
Efectos secundarios:
La mayoría de los pacientes pueden sufrir síntomas relacionados con la perfusión, consistentes primordialmente en fiebre y escalofríos/tiritona y ocurre, predominantemente, durante la primera perfusión de Rituximab, en general dentro de las primeras dos horas.
Otros síntomas relacionados con la perfusión incluyen náuseas, urticaria/rash, fatiga, dolor de cabeza, prurito, disnea/broncoespasmo, sensación de hinchazón en lengua y garganta (angioedema), irritación de garganta, rinitis, vómitos, hipotensión transitoria, rubor y dolor tumoral. Los pacientes experimentaron, con menor frecuencia, exacerbación de las condiciones cardíacas preexistentes, tales como angina pectoris o insuficiencia cardíaca congestiva. La incidencia de reacciones relacionadas con la perfusión disminuye sustancialmente con las perfusiones posteriores.
Las anomalías hematológicas que aparecen en una minoría de pacientes son, en general, leves y reversibles. La trombocitopenia y la neutropenia graves aparecieron en el 1,3% y el 1,9% de los pacientes, respectivamente, y la anemia grave en el 1,0% de los pacientes. Se ha comunicado un único acontecimiento de anemia aplásica transitoria (aplasia eritrocitaria pura) y acontecimientos infrecuentes de anemia hemolítica a continuación del tratamiento con Rituximab.
Durante el tratamiento con Rituximab se han descrito reacciones pulmonares, incluyendo broncoconstricción, y sólo el 2% de todos los pacientes recibieron broncodilatadores. Se observó un único caso de bronquiolitis obliterante.
Aunque Rituximab induce la depleción de células B y se puede asociar con una disminución de las inmunoglobulinas séricas, la incidencia de infección no parece mayor de la esperada es esta población de pacientes y las infecciones graves u oportunistas fueron considerablemente más bajas que las informadas con la quimioterapia convencional. Durante el tratamiento y hasta un año después de¡ mismo, aproximadamente un 17% y 16%, respectivamente, de los pacientes desarrollaron infecciones, en general comunes, no oportunistas, y leves.
El tratamiento con Rituximab como agente único no se ha asociado con toxicidad hepática o renal clínicamente significativas, si bien se han descrito elevaciones leves y transitorias de las pruebas de función hepática.
A continuación se relacionan reacciones adversas adicionales observadas en <1% de los pacientes:
• Generales: astenia, dolor abdominal, dolor de espalda, dolor torácico,malestar, dilatación abdominal, dolor en el lugar de perfusión.
Aparato cardiovascular: hipertensión, bradicardia, taquicardia, arritmia, hipotensión postural.
Aparato digestivo: diarrea, dispepsia, anorexia.
Sistema linfático y sanguíneo: linfadenopatía. Trastornos metabóficos y nutricionales, hiperglucemia, edema periférico, aumento de la LDH, hipocalcemia.
Sístema musculoesquelético: artralgia, mialgia, dolor, hipertonía.
Sistema nervioso: mareo, ansiedad, parestesia, hiperestesia, agitación, insomnio, nerviosismo.
Aparato respiratorio: aumento de tos, sinusitis, bronquitis, enfermedad respiratoria.
Piel y anejos: sudores nocturnos, sudoración, herpes simplex, herpes zoster.
Sentídos: alteración del lacrimal, conjuntivitis, alteración del gusto.
A continuación se relacionan reacciones adversas graves adicionales observadas en <1 % de los pacientes.
• Sistema línfático y sanguíneo: alteración de la coagulación.
• Aparato respiratorio: asma, alteración pulmonar.
No existe experiencia de sobredosificación en los ensayos clínicos realizados en humanos. Sin embargo, no se han probado dosis únicas superiores a 500 mg/m2 de superficie corporal.
Nombres comerciales:
MabThera®
NOTA: Toda la información sobre medicamentos está realizada y supervisada por la AEEB, procede principalmente de los prospectos de cada medicamento y complementado por la información de las siguientes webs:
|